lunes, 2 de octubre de 2017

La Independencia de texas (1835-1836)

Resultado de imagen de Imagenes sobre la guerra de texas
                                                                                                              publicado por Helen mendoza

La guerra de la Independencia de Texas, o Revolución de Texas, tuvo lugar entre el 2 de octubre de 1835 y el 21 de abril de 1836. Las partes en conflicto fueron México y la provincia de Texas, perteneciente jurídicamente por aquel entonces al estado de Coahuila y Texas.
Los problemas entre el gobierno mexicano y los colonos angloparlantes en Texas comenzaron con la promulgación de la constitución centralista de 1835, conocida como las Siete Leyes. Esta nueva legislación, promulgada por el presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, dejaba sin efecto la antigua Constitución federal de 1824. Poco tiempo después, surgieron pronunciamientos en varias regiones del país. La guerra comenzó en territorio tejano el 2 de octubre de 1835, con la batalla de González. Rápidamente, las fuerzas texanas tomaron La Bahía ySan Antonio Béjar, aunque pocos meses después serían derrotadas.
Después de algunas victorias mexicanas, la guerra terminó inesperadamente con la batalla de San Jacinto, a más de 300 kilómetros de la actual ciudad de San Antonio. En ese lugar, el general Samuel Houston condujo a los rebeldes tejanos y a los voluntarios estadounidenses a una aplastante victoria contra tropas mexicanas, al mando de Antonio López de Santa Anna, saldándose con el general capturado tras la batalla. Tras la conclusión de la guerra, se formalizó la independencia de la República de Texas de facto. El congreso mexicano nunca aceptó el Tratado de Velasco argumentando que al estar firmado por un presidente preso, no tenían ninguna validez legal. Prueba de ello es que entre 1842 y 1844 se llevó a cabo una segunda campaña en Texas al mando del general Mariano Arista. Esta segunda expedición fue una reacción del ejército a las críticas contra la inactividad del presidente Anastasio Bustamante para recuperar Texas, un hecho que más tarde provocó su derrocamiento y el retorno de Santa Anna a la presidencia. Texas se unió en 1845 a los Estados Unidos, y las reclamaciones de ambas partes no quedarían finiquitadas hasta la guerra entre Estados Unidos y México, que se prolongaría entre 1846 y 1848.
                                                                                                              publicado por Helen Mendoza

video relacionado con la independencia de texas
                                                                                 publicado por Helen Mendoza





Resultado de imagen de tratados hechos sobre la guerra de texas
                                                                                                            publicado por Ruben Torres


Causas y consecuencias sobre la independencia de texas


Las causas de la derrota mexicana fueron diversas. En realidad, México contaba con un ejército ficticio: existía un cuadro de oficiales, pero se carecía de la tropa que aquellos habían de mandar. Para colmo, los oficiales se dejaron envolver por los partidarios políticos y permanecían en constante rivalidad. Además, el armamento era inadecuado y los recursos mínimos. Por otra parte, la población carecía de un verdadero sentimiento de nacionalidad y el pesimismo había minado los estratos sociales más consientes. Dadas estas condiciones, la guerra resultó en cierto modo benéfico a pesar de sus evidentes resultados negativos. Dejó la semilla de un nacionalismo más extendida, ayudó a la maduración de la política mexicana, que vio aparecer partidos políticos durante las décadas siguientes librarían la batalla final para dirimir el futuro político de la nación. La guerra dejó, pues, a México en una encrucijada, pero el país, después de la toma de conciencia, había de defender su soberanía con mayor seguridad.

Por su parte, los Estados Unidos salieron de la guerra convertida en una potencia continental. Su futuro progreso material fue en gran medida un resultado de ella, pero al consolidar sus afanes expansionistas se aceleró la lucha que desde años atrás se veía perfilado entre el norte y el sur. Así, a pesar de ser los victoriosos, se encontraron profundamente divididos y fueron víctimas de una guerra muy sangrienta. Vista con la perspectiva, se puede afirmar, contra la tradicional creencia mexicana, que la guerra fue esencial para el desarrollo de los países y que, a pesar del trauma de la derrota y de la pérdida de territorio, no dejó de haber resultados positivos para los mexicanos. Una nueva generación más consciente había vivido el desastre y se empeñaría en lograr una nueva actitud.
                                                                                                                  publicado por Ruben Torres

El siguiente es un resumen cronológico de esta guerra de Independencia
  • 1820 - El gobierno español concede el permiso a Moses Austin y su hijo Stephen F. Austin, para que cientos de familias norteamericanas colonicen texas.
  • 1821 - "México logra su independencia de España. El gobierno de "México no reconoce al principio el acuerdo de España con Austin. Aunque tras tres años de negociaciones, Iturbide le reitera el permiso. Para 1830 ya habia 18,000 colonos en Texas.
  • 1826 - El empresario Haden Edwards pierde una gran cantidad de dinero con los colonos. Esto lo llevó a instigar una insurrección y proclamó la independencia de la región, que el llamó República de Fredonia. Austin, al frente de la milicia texana, y el regimiento mexicano de Mateo Ahumada, marchó hacia Nacogdoches. Edwards y sus seguidores se rindieron a sus oponentes, sin haber disparado una sola bala.
  • 1827 - El Presidente de los Estados Unidos John Quincy Adams ofreció a "México un millón de dólares por la venta de Texas, oferta que fue rechazada por la república.
  • 1829 - El presidente norteamericano Andrew Jackson intentó nuevamente comprar Texas y elevó la oferta a 5 millones de dólares, que nuevamente fue rechazada.
  • 1830 - Ante las explícitas intenciones norteamericanas de quedarse con Texas, el 6 de abril de ese año fue aprobada una ley que cancelaba el establecimiento de nuevas colonias o el poblamiento de los ya existentes. El decreto habilitó el cobro de impuestos, el establecimiento de presidios militares en el territorio, y puso fin a la inmigración legal a Texas.
  • 1833 - Antonio Lopez de Santa Anna ocupa la presidencia de México. Austin viajó a la ciudad de México con la petición de separar Texas de Coahuila, aunque no era la intención separarse de "México. El gobierno se niega a esta separación. Austin escribió una carta a un amigo, en la cual lo conminaba a iniciar una rebelión. Los oficiales del ejército mexicano interceptaron la correspondencia y arrestaron a Austin por sedición. Pasó dieciocho meses en la cárcel.
  • 1834 - Cuando enfrentaba problemas con su gobierno, Santa Anna disolvió las legislaturas de los estados federales y abolió la Constitución de 1824. Santa Anna ordenó la salida de todos los inmigrantes ilegales de Texas.
  • 1835 - En julio de 1835, Austin fue puesto en libertad, pues no se le comprobó participación alguna en la rebelión, y llegó a Texas en agosto. En octubre, tras una pequeña consulta, la provincia de Texas decidió levantarse en armas contra el gobierno de "México. Las primeras batallas fueron ganadas por los texanos.
  • 1836 - Antonio Lopez de Santa Anna, con varios meses de retraso, llega a San Antonio Béjar el 23 de febrero.Santa Anna estaba decidido a no dar tregua a los texanos, ahora fortalecidos en la misión de El Álamo. Los rebeldes esperaban refuerzos, y salvo por unos pocos hombres, la ayuda no llegó jamás. El Álamo era defendido por unos 250 hombres a la orden de William Barret Travis y James Bowie. La batalla de El Álamo concluyó tras trece días de sitio, el 6 de marzo. Ese día, los defensores del fuerte fueron masacrados. Después, Santa Anna dividió su ejército, y mandó sus tropas a recorrer Texas. El objetivo era forzar una batalla decisiva contra el Ejército texano, ahora al mando de Sam Houston.
    Tras varias victorias mexicanas, el ejercito de Houston se retiro hacia la frontera con E.U. El 20 de abril ambos ejercitos estuviero frente a frente. Santa Anna tenia 1740 hombres, con bastante superioridad para acabar con el ejercito rebelde. Sin embargo, en la madrugada del 21 de abril, en una batalla de solo 18 minutos, la batalla de San Jacinto, los texanos tomaron a los mexicanos por sorpresa, quienes estaban descansando por orden de Santa Anna. Santa Anna fue capturado.
    Con Santa Anna prisionero, sus captores lo forzaron a firmar el Tratado de Velasco el 14 de mayo. El tratado reconocía la independencia de Texas, a cambio del respeto a la vida de Santa Anna. Mientras tanto, en "México, el gobierno de Santa Anna había sido impugnado, y con ello, se dejaron de reconocer también los Tratados de Velasco y la autoridad de Santa Anna como representante de "México.

Te invitamos a ver esta película, y a leer la historia real. La independencia de Texas aquí.
Título Original: Álamo, The
Año de Producción:2004
Duración: 137 MIN
Director: John Lee Hancock
Con: Emilio Echevarria, Jordi Molla, Jason Patrick, Dennis Quaid, Billy Bob Thornton, Maurice Ripke, Patrick Wilson

                                                                                                                                       publicado por Cassandra Sotelo


Resultado de imagen de tratados de la independencia de texasResultado de imagen de tratados de la independencia de texas  
Estos son algunos personajes involucrados con la independencia de texas

Resultado de imagen de personajes involucrados con la independencia de texas

                                                                                                           Publicado por Andrea Godoy
vídeo relacionado con el principio de la independencia de texas
                                                                                                                   publicado por Andrea Godoy









GRACIAS POR SU VISITA☺♥









No hay comentarios:

Publicar un comentario